viernes, 18 de noviembre de 2011

Puntos para Geografía

-----------#1--------------
Límites:
     La región Nor-Oriental está formada por los estados Anzoátegui, Monagas y sucre. Limita por el norte con el Mar Caribe y la Región Insular; por el sur con el estado Bolívar; por el este con el estado Delta Amacuro y el Golfo de Paria, y por el oeste con los estados Miranda y Guárico.
Población:
     Asciende a 3.316.182 habitantes, según el censo de 2008, lo que representa el 12% de la población nacional; se distribuye en un territorio de 84.000 km² (el 9,2% del territorio del país) determinando una densidad demográfica igual a 39,5 habitantes por km²
Relieve:
     Esta región presenta unas zonas geográficas bien diferenciadas, al norte, El relieve está dominado por formaciones montañosas: conformado por filas bajas modeladas en rocas metamórficas, principalmente exquisitos, filitas mármoles y cuarcitas. Se caracteriza por presentar la vertiente norte muy abrupta, mientras que el sur es más suave. Al noreste en su mayoría es plano, tiene una llanura costera sobre el Mar Caribe y al sureste, la llanura fluvial sobre el Río Orinoco.
Clima:
o   Anzoátegui: Una alta temperatura, entre los 33 y 35 °C, caracteriza a la entidad en sus sectores más bajos. La franja del Norte es semiárida, con excepción de la serranía de Bergantín, colindante con el Estado Sucre, cuyo clima presenta un período de lluvias prolongado y un corto período de sequía. En el Sur, sobrepasando un área de transición, el clima dominante es de sabana, con dos períodos bien marcados. El nivel de las precipitaciones fluctúa entre los 530 y 1400mm al año.
o   Monagas: Por su ubicación geográfica, a Monagas le corresponde un clima cálido de sabana, donde las temperaturas se ven modificadas por las elevaciones del norte. En las tierras bajas la temperatura media es de 25 ºC y en las altas de 21 ºC. Las precipitaciones son abundantes: 1.250 mm y 1.800 mm anuales en Maturín y Caripe, respectivamente.
o   Sucre: Es mayormente tropical, pues casi toda la población habita en o cerca de las costas. A lo largo de la costa, la temperatura es alta durante el día y tiende a refrescar durante la noche; en la península de Paria el clima es cálido y húmedo; en la región de tumiriquire, la temperatura baja a medida que se asciende y la neblina es densa hacia el anochecer. Las lluvias caen entre mayo y octubre, siendo julio y septiembre los meses de mayor intensidad y frecuencia. 

Hidrografía:
     Esta región cuenta con abundantes recursos de aguas superficiales y subterráneas, desde el sector Continental drenan hacia la Cuenca del Mar Caribe los ríos Santa Fe, Murucual, Barbacoas, Guaranache y Colorado. En la parte septentrional de la región Nororiental se encuentra un complejo sistema kárstico, con abundantes cursos de agua subterráneos, cavernas y simas, entre las que se destaca la cueva del Guácharo, situada en el Parque Nacional El Guácharo, compartido con Sucre. Se trata de una extensa caverna con 10 km, poblada por aves nocturnas (los guácharos), con extraordinarias formaciones de estalactitas y estalagmitas, una flora y fauna propia del lugar.
-----------#2--------------
Vegetación:
     De acuerdo a los estudios realizados con respecto a las diversas formaciones vegetales que integran esta región, se pueden distinguir los siguientes hábitats:
o   Bosque Húmedo Premontano: este tipo de bosque se ubica en las montañas a la altura de las zonas de condensación. El clima, que es factor determinante, se manifiesta en esta área con mucha nubosidad y rocío, y recibe un promedio anual de precipitación de 1.000 y 2.000mm. La temperatura es relativamente fresca debido a que esta entre 800 y 1.300 msnm. En cuanto a la vegetación, esta se encuentra representada por enormes y corpulentos árboles, así como por un espeso follaje. Las especies más comunes son la quina, el cedro dulce, el pabinete, palmiche morado y otros.
o   Mangle: Son formaciones vegetales que crecen en las zonas influenciadas por las mareas. Varían su tamaño desde pequeños arbustos hasta macizos árboles que en ocasiones sobrepasan los 30 metros de altura. Estos bosques de mangle forman enormes paredes verticales de espeso follaje, abundantes troncos y raíces aéreas arqueadas caprichosamente, formando numerosos canales de aguas tranquilas que llegan hasta el interior del bosque, donde la fuerte brisa salada del mar logra desaparecer y el aire húmedo y tibio que se desliza entre los árboles parece dosificarse y retenerse ante el intrincado dosel formado por esta selva marina. La principal y más común especie vegetal que conforma al manglar es el mangle rojo (Rhizophora), el cual se afianza y ancla a la superficie marina con sus largas y curvas raíces que crecen de las ramas sobre la superficie del agua. Este espécimen ha desarrollado un sistema respiratorio el cual le permite que las raíces puedan retener y cubrirse así mismas con sedimentos estancados, condiciones que harían marchitar y aniquilar a las raíces de otras plantas por falta de oxígeno.
o   Bosque Espinoso Tropical: Este tipo de vegetación es típico de un clima caluroso y seco, cuando las escasas precipitaciones se concentran en una temporada de 90 días, oscilando entre 250 y 500 milímetros. El suelo donde se asienta es arcilloso o arcilloso arenoso y dentro del parque podemos ubicarlo en las islas y en algunos lugares de las zonas costeras. La vegetación común de esta zona son de clase cactácea, euforbiáceas, y leguminosas, carente de hojas o foliadas con limbo muy pequeño o recubierto con una gruesa cutícula. Por otra parte existen también formaciones arbóreas, como los cardones, guamacho, cují, dividive y guayacán.
o   Bosque Seco Tropical: Este Bosque ocupa el sector Litoral del parque como las faldas de la cadena montañosa, hasta los 100 metros de altura, donde integra un piso biótico protegido de los excesos climáticos. El clima es cálido y recibe lluvias temporales alcanzando entre 1.000 y 1.800mm. El suelo de este bosque es arcilloso y poco profundo, pero sin embargo posee materia orgánica en relativa cantidad. Los árboles más comunes que se observan en esta zona son el araguaney, el naranjillo, el cedro amargo, el taparito, el guatacare y el tomillo.
o   Bosque Muy Seco Tropical: Este tipo de vegetación es representado por especies deciduas y una capa vegetal secundaria, integrada por gramíneas y arbustos, que no proporcionan una cobertura muy densa. Se ubica desde el nivel del mar hasta los 600msnm.
Fauna:
     La variedad de animales que se distribuyen según los diferentes hábitats representados en esta región, tanto en la superficie como en las áreas sumergidas, resulta verdaderamente excepcional. En los parques nacionales, la protección de la naturaleza y la investigación científica van acompañadas de una organización especial del turismo, determinado sobre todo por la riqueza de la exuberante belleza de algunos parajes y su fauna, la cual se encuentra bajo protección.
     En las zonas de vegetación xerófila, podemos observar los saurios como la lagartija negra y la iguana, no es extraño encontrar especies oriundas de la selva nublada que han emigrado de sus hábitats, como el conejo de monte, y el hermoso venado caramerudo, habitantes del cerro Arrojata, y la Península de Manare.
     Entre los mamíferos, el jaguar y el puma, son auténticas joyas vivientes colocadas por el ser humano en el borde de la extinción. Junto a ellos, la lapa y el cachicamo, han visto diezmar su población alarmantemente. La pereza, el oso palmero son también animales de gran interés en la zona continental, encontrando aquí bajo el dosel vegetal arbustivo y boscoso, su entorno ideal de subsistencia. Igualmente los ofidios como la cascabel, la mapanare y la cuaima piña, habitan este valioso ecosistema de la zona Nororiental del país.
     La avifauna de esta región está representada por extensos grupos que dominan las regiones montañosas y costeras. Allí anidan y se ocultan aves como la paraulata, la paloma maraquera, la guacharaca y el conoto, así como un sin fin de pequeños pájaros insectívoros.
     Entre el resto de las especies aladas de este fascinante medio, el alcatraz, la tijereta y la gaviota conforman un grupo muy numeroso en los ambientes costeros e insulares, y no se puede olvidar al llamativo caricare encrestado y sus rápidos periplos en busca de una presa.
     Dejando a un lado el bosque y las áreas superficiales, el ambiente submarino es otra de las conformaciones naturales más sobresalientes de la región Nororiental, con un valor ecológico y biológico increíblemente importante para investigadores, biólogos y submarinistas, que practican sus actividades en esta fabulosa región.
-----------#3------------
Economía:
     Tiene una economía muy variada ya que esta región se caracteriza por la producción agrícola y la extracción de hidrocarburos.
     La actividad agropecuaria tuvo históricamente un rol esencial en la Región, destacándose la producción de cacao y café en sucre, tabaco y cítricos. La irrupción del petróleo desplaza en la actualidad a la actividad agropecuaria, conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los hidrocarburos, sobre todo al sur y centro de Monagas y Anzoátegui; sin embargo se mantienen las actividades agropecuarias con la inclusión de nuevos cultivos agroindustriales como el maní, el sorgo, el girasol, y el cultivo de pinos para obtener pulpa de papel. El turismo es otra actividad de creciente importancia dada la belleza de las playas. Los principales centros demográficos son: La conurbación Barcelona-Puerto La Cruz(1.005.000), las ciudades Maturín (620.000), Cumaná (399.000), El Tigre (210.000), Carúpano (150.000), Anaco (127.000) y Punta de Mata(90.000). Otras poblaciones importantes de la región son: Cantaura (54.000), Cariaco (51.000) y Caripito (50.500) y Güiria (50.000).

Turismo:
     La región Nororiental se perfila como uno de los más prometedores destinos turísticos en la región del país con una gran potencialidad de desarrollo, ya que cuenta con una amplia gama de atractivos naturales, gracias a su diversidad geográfica, lo que permite organizar productos turísticos que combinen llanos, playas, selvas y montañas; además de una riqueza cultural expresada en numerosas manifestaciones culturales, artísticas e intelectuales.
     Las áreas turísticas más importantes de esta región son las siguientes:
o   El litoral de los estados Sucre y Anzoátegui presenta costas altas con escasas playas desarrolladas en bahías arenosas, ensenadas y golfos. La línea costera que se extiende desde El Morro de Barcelona hasta Boca de Uchire está constituida por lagunas de rica fauna acuática y amplias playas arenosas.
o   El área montañosa está formada por la serranía del Interior Oriental. Se caracteriza por la exuberante vegetación, destacando los fenómenos cársticos, como la cueva del Guácharo; por lo tanto, es de gran interés para el turismo de permanencia y para el desarrollo de un turismo de circuito a partir del eje generado por el contacto de los llanos occidentales y la sierra, que permite integrar y disponer de los distintos recursos.
-----------#4--------------
Anzoátegui: Se ubica en el oriente de Venezuela. Tiene una superficie de 43.200 km², que en términos de extensión es similar a la de Suiza. Corresponde asimismo al 4,7 % del territorio nacional. Está localizado entre las coordenadas 07º40`16", 10º15`36" de latitud Norte y 62º41`05", 65º43`09" de longitud Oeste, está delimitado por el estado Monagas y Sucre por el este, Bolívar por el sur, Guárico por el Oeste y al Norte por el Mar Caribe. Su capital es Barcelona.
Debe su nombre al gran prócer de la independencia General de División José Antonio Anzoátegui.
- Economía: La economía del estado Anzoátegui se caracteriza por el predominio de las actividades petroleras y agrícolas, sin embargo, existen favorables expectativas de desarrollo en los sectores secundario y terciario, con la instalación de importantes industrias como: automotriz, materiales para la construcción, derivados del petróleo, agroindustria; y por otro lado actividades turísticas, transporte (ferrocarril), comerciales y financieras.
- Gastronomía:
o   Asopado.
o   Empanadas.
o   Hallaca.
o   Arepa Rellena.
o   Cachapa.
o   Mondongo.
o   Pabellón.
o   Palo a pique.
o   Sancocho de pescado.
o   Pastel de Chucho.
Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.
Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey y Dulce de Lechosa.
Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón.
Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más exquisitos de la región.
Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región.
-----------#5--------------
Monagas: Limita por el este con el estado Delta Amacuro y el Océano Atlántico, por el sur con el estado Bolívar, por el oeste con el estado Anzoátegui y por el norte con el estado Sucre.
El estado debe su nombre a José Tadeo y José Gregorio Monagas. La población estimada para 2011, es de 926.478 habitantes, según el INE. Su capital es Maturín.
- Demografía: El Municipio Maturín posee más de la mitad de la población. Desde la década de los años 20 del siglo pasado el estado ha experimentado un gran aumento demográfico, como consecuencia de la actividad petrolera. En el Censo de 2001 registró el crecimiento porcentual más alto del país, con 51%. Las ciudades más pobladas son: Maturín (425.078 hab.), Punta de Mata (92.000 hab.), Caripito (47.000 hab.) y Temblador (36.000 hab.). Monagas cuenta con habitantes de las etnias Warao y Kariña.
- Economía: Monagas posee yacimientos de petróleo (municipios Maturín, Ezequiel Zamora y Libertador). Parte de la Faja del Orinoco se encuentra al sur. Como resultado de la actividad petrolera; la construcción, la actividad financiera y el sector servicios han repuntado notoriamente, sobretodo en Maturín.
En Monagas se cultiva el café (municipios Caripe y Acosta), la caña de azúcar, el cacao (municipio Bolívar), la batata, el tabaco, la yuca, el ñame, el maíz, el algodón. La ganadería bovina registra cifras significativas, al igual que la explotación forestal. En el estado existen plantaciones de Palma africana. En la formación El Cantil se encuentra depósitos de calizas.

Festividades

Gastronomía

o   Casabe: Acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la sabana.
o   Sancocho de cangrejo de río.
o   Sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base de guaraguara (un tipo de pescado de río), verduras y ají dulce.
o   Sancocho de busco: Sopa elaborada con pescado de río, verduras y ají dulce.
o   Cachapa burrera: torta hecha a base de maíz tierno, azúcar y un punto de sal.
o   Carato de mango: bebida preparada a base de mango verde sancochado. Se le extrae la pulpa y se licúa con agua y azúcar.
o   Dulces de almíbar: se venden en la población de El Corozo.
o   Torta de jojoto: es hecho a base de maíz
o   Las empanadas, la arepa raspada o pilada, el queso de mano, la cachapa, el mondongo, el pabellón criollo, el pescado salado (acompañado con batata u "ocumo chino") y la jalea de guayaba son también platos típicos de Monagas.
-----------#6--------------
Sucre:  Limita al norte con el Mar Caribe, al sur por los Estados Anzoátegui y Monagas, por el este con el golfo de Paria y por el oeste con el golfo de Cariaco, el estado está compuesto por 15 municipios divididos en 54 parroquias. Su capital es Cumaná. Debe su nombre al Mariscal Venezolano Antonio José de Sucre.
- Economía: La economía estatal se basa en la pesca, la agricultura y el turismo, pero, éste último principalmente, uno de los lugares más turísticos de Venezuela es el Parque Nacional Mochima, una zona protegida por el estado venezolano compartida entre el estado Anzoátegui y Sucre. Este parque es un lugar único, en el cual hay una gran cantidad de islotes y cayos que la conforman, además de que tiene una gran flora y fauna en toda su extensión. El parque es un gran lugar turístico muy conocido por los venezolanos y de más allá. En la pesca, uno de los estados que más resalta es el estado Sucre con un gran porcentaje, algunos de los estados que más resaltan con éste son los estados Nueva Esparta y Falcón, entre otros. A partir del los últimos años la economía del estado Sucre se vera impactada por los planes a desarrollar que están en marcha como el proyecto CIGMA, el cual es construir en Güira un complejo gasífero.
- Gastronomía:
o   Leche de Burra.
o   Cachapa de maíz tierno.
o   Catalana Frita.
o   Rompecolchón.
o   Dulce de plátano.
o   Mazamorra de maíz.
o   Naiboa.
o   Piñonate.
o   Grosella.
o   Consomé de chipichipi.
o   Tortilla de Huevas lisa.
o   Pianolita.
o   Conejo guisado.
o   Dulce de chivato.
o   Tarkari de chivo.
También están el dulce de higo, el papelón con limón, golfio, delicada de guayaba, pulpa de tamarindo, capullito, carato de cruz de mayo, salazón de pescado.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Cosa de proyecto. Asesoría #1

Planteamiento del Problema:
La violencia es algo que está presente en todo el mundo y se manifiesta a diario, incluso en las escuelas.
Según un estudio realizado por Andrés Graillet en conjunto con distintos psicólogos, El 60 por ciento de los jóvenes desarrollan actitudes violentas, ya sea física o verbal, debido al estrés que padecen durante las vacaciones de verano.
Walter Cannon (1929) habla de estrés para aludir a las reacciones de «lucha-huida», respuestas automáticas que emiten los organismos en defensa de estímulos amenazantes, tanto externos como internos. Esta respuesta implica la activación del sistema nervioso simpático, así como la liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) por la médula suprarrenal.
En consideración con lo antes mencionado podríamos decir que el estrés es una reacción automática del ser humano causado por un impulso amenazante.
 “El estrés puede producir deseos de gritar, golpear o insultar. Lo cual ínsita a la violencia” Psicóloga Silvia Russek.
Los hijos, posiblemente, tienden a imitar las actitudes y comportamientos de sus padres, así que se puede decir que si un padre está, igualmente, podría estar irritable o violento en casa lo cual podría hacer que sus hijos adopten su comportamiento
 “En Venezuela, parece ser que la violencia es mínima pero empiezan a detectarse, cada vez más, manifestaciones preocupantes como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está sufriendo” Manifiesta Rocío Lleó Fernández en su libro.
El estrés en Venezuela puede ser muy común, probablemente debido a las crisis existentes en el país.
El estrés y la violencia de las personas se pueden notar en el tráfico, en el trabajo, prácticamente en toda Venezuela.
 En Ciudad Bolívar, específicamente en los colegios, se ha podido observar una gran magnitud de violencia. Discusiones que terminan en grandes peleas y pueden resultar personas heridas o hasta muertas. Un ejemplo podría ser una noticia que salió en el diario Últimas Noticias en Abril del 2009:
“Una niña de 13 años asesinó de cuatro puñaladas a una compañera de clase y agredió a un vigilante a la salida de un colegio en medio de una disputa por el amor de un jovencito", reportó la prensa venezolana.
“Al parecer, las discusiones entre ambas adolescentes, que compartían aula en un liceo de Ciudad Bolívar, eran constantes y se debían a motivos sentimentales”, publicó el rotativo Últimas Noticias.

“La pugna amorosa se saldó a la salida del colegio cuando, ante la presencia del resto de alumnos, se inició una pelea que finalizó cuando una de ellas atacó a la otra con un cuchillo de cocina que había tomado de su casa porque sabía que en cualquier momento lo utilizaría”, aseguró el rotativo.
Casos como el anterior pueden ser comunes en las escuelas, lo cual es preocupante. Un niño violento podría significar un adulto violento en un futuro, lo cual podría resultar un factor negativo en la sociedad.
¿Existe alguna relación entre el estrés de los padres y el comportamiento de sus hijos? ¿Qué causa este comportamiento en los adultos? ¿Existen padres estresados en el colegio? ¿Por qué afecta a sus hijos? ¿Cuál es el efecto que causa en sus hijos?
Todas estas interrogantes formaran parte de un proceso indagatorio destinados a conocer la influencia que tiene el estrés en los padres sobre el comportamiento violento de los alumnos de la segunda y tercera etapa de educación básica en el colegio Arístides Bastidas de Ciudad Bolívar - Estado Bolívar

Objetivo General:
Analizar la influencia que tiene el estrés en los padres sobre el comportamiento violento de los alumnos de la segunda y tercera etapa de educación básica en el colegio Arístides Bastidas de Ciudad Bolívar - Estado Bolívar

Objetivos Específicos:
- Relacionar el grado de estrés de los padres y la violencia de sus hijos en el colegio.
- Investigar las causas del estrés en los adultos.
- Determinar la existencia de estrés en un grupo de padres del colegio.
- Indagar las razones por la cual el estrés en los adultos afecta a sus hijos.
- Determinar la existencia o no del comportamiento violento en el colegio en los hijos de los padres investigados.

Justificación:
Nosotras como alumnas desde pequeñas hemos estado rodeadas de violencia escolar, ya que las constantes discusiones en el salón normalmente terminaban en pelea. Igualmente, unos doctores nos decían la relación que tenía el estrés con la violencia, la razón por la cual un padre no debe mostrar comportamientos violentos o irritables en el hogar porqué esto podría incitar a sus hijos a copiar este comportamiento en el colegio o en la comunidad.
El fin de este proyecto es demostrarles a los padres la relación que tiene el estrés con la violencia de sus hijos en el colegio, para que estos no reflejen este comportamiento en el hogar y disminuir la violencia en el colegio.